Resultados de búsqueda para: primarias

¿Hay alguien que defienda las primarias?

Primarias en el PSOE. (EFE)
En la página 112 del documento base de la Conferencia Política que el PSOE celebró en noviembre de 2013 se puede leer:

«Entendemos que las primarias abiertas, además de un claro elemento de profundización en la democracia interna del partido, son una ventana de oportunidad para ampliar la base social del PSOE, al abrir la participación en estos procesos a sectores sociales progresistas que de otra manera no participarían en la vida política y orgánica del partido».

No hay manera de rebatir esa afirmación, por lo que quienes estamos en contra de esa forma de elección del candidato socialista a la Presidencia del Gobierno o a la Secretaría General, estamos remando a contracorriente y tenemos perdida la partida. Oponerse a la participación democrática en cualquier proceso electoral lleva aparejado el calificativo de aparatero y antiguo.

Entrevista en La Voz de Galicia: «Las primarias solo son accesibles a las élites del PSOE»

Rodríguez Ibarra pide al PSOE que respete sus raíces. Marcos MíguezApoya a Madina y pide a Rubalcaba que se vaya «para que no salga mal»

Juan Carlos Rodríguez Ibarra (Mérida, 1948) disfruta de su jubilación voluntaria sin perder de ojo la actualidad política. «A mí no me echó Zapatero, me fui yo cuando me dio el infarto y decidí que había llegado la hora de retirarme», cuenta atento a lo que ocurre en la vida interna del PSOE y de paso por A Coruña para participar en una charla sobre la transición junto al exalcalde de A Coruña Francisco Vázquez y el exrector de la UDC José Luis Meilán, que organiza hoy Unión Coruñesa, en las dependencias de la Fundación NCG de la ciudad herculina, a partir de las 19.45 horas.

Primarias en los partidos

Artículo publicado en Huffingtonpost.es

Puesto que la diferencia que había entre republicanos y demócratas era tan escasa en los tiempos de la independencia de los EEUU de América, se hizo necesario articular un sistema electoral que, en lugar de elegir entre opciones políticas diferentes, se pudiera optar por candidatos que, propugnando unos objetivos similares, se diferenciaban por la forma de llevarlos adelante y por el carácter y personalidad de los mismos.

Primarias abiertas… pero restringidas (elconfidencial.com)

Rubalcaba en una entrevista en TVE
En este fin de semana los socialistas españoles están celebrando una importante conferencia política que pretende articular un proyecto que sea capaz de conectar con el sentir y el pensar de la mayoría de los ciudadanos progresistas. Son muchos los temas elegidos para debatir, lo que va a provocar una enorme dispersión de la atención mediática y, consecuentemente, ciudadana. El hecho de que los medios de comunicación no se hayan hecho eco de ninguna medida concreta de las que se proponen en el documento base puede deberse a que no existe en el mismo ninguna idea de las que se podrían llamar peligrosas o a que la atención periodística se está centrando más en aquello de lo que es más sencillo hablar, léase primarias o derecho a decidir.

Mirar al oeste

Estuve siempre en contra de las llamadas primarias como procedimiento para la elección de dirigentes en el seno del PSOE. Ahora parece que son más las voces que se unen a esa negativa. Pero a pesar de los efectos negativos que provocan las primarias, no son las únicas responsables de lo que está pasando en el seno de los socialistas españoles. Cuando se remodela una organización política en la que solo uno tiene todo el poder y los demás se limitan a aplaudir, afirmar y reír todas sus ideas y actuaciones, el resultado es la estupidez en el seno de esa organización.

Andalucía, a la vuelta de la esquina

De muchos es conocida mi aversión por el sistema de elección de primarias en el seno del PSOE. “La primarias forman parte de nuestra identidad socialista” dijo alguien el mes pasado en algún medio de comunicación. Quien dijo semejante cosa o acaba de llegar al partido socialista o no se enteró de que hasta tiempos recientes ese sistema no fue nunca empleado en la historia del PSOE.

Entrevista a JCRI en «Herrera en Cope»

El expresidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ha pasado este lunes por los micrófonos de ‘Herrera en COPE’ para analizar la situación política que vive nuestro país y, en concreto, el PSOE. 

Rodríguez Ibarra es un veterano del partido, que ya formaba parte del mismo hace 50 años, cuando se celebró el Congreso de Suresnes, que supuso un cambio para el PSOE liderado por Felipe González.

¿Investiduras?

Pedro Sánchez, en el Senado

Mucho se especula sobre si son muchos o pocos los que se sienten desacoplados en un PSOE que para ellos ha supuesto la entrega de buena parte de sus vidas. Seguramente, como es mi caso, algunos habrá que añoren el PSOE de antes de la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero y de Pedro Sánchez. Ambos son la consecuencia de una decisión adoptada en el Congreso Federal celebrado en Sevilla que alteró significativamente la forma de elección de los dirigentes orgánicos e institucionales en el centenario partido socialista.

¿A la izquierda de qué?

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, en el Congreso, en una imagen de archivo. EUROPA PRESS / Eduardo Parra.

Según algunos analistas políticos, Pedro Sánchez le ha hecho un gran favor a la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, con la sorprendente convocatoria de elecciones generales en el próximo mes de julio. Era público y notorio que Sumar es una propuesta política que se aleja de los partidos políticos. En el pabellón Magariños, Díaz gritó que “Sumar no va de partidos ni de siglas, va de sumar un país mejor”.

Scroll al inicio