Generalitat de Cataluña

Ya no sé ni dónde vivo

Los más veteranos recordamos los tiempos en los que los equipos de fútbol casi se odiaban. El ejemplo más acabado de ese casi odio lo representaban el Real Madrid y el Fútbol Club Barcelona. Al parecer esa vieja rivalidad se fraguó durante la Copa del Generalísimo de 1943. En la ida, en su casa, el Barcelona ganó al Real Madrid por tres goles a cero. En la vuelta, el Madrid se desquitó y venció al Barça por once a uno. En el campo del Real Madrid, la derrota barcelonista estuvo acompañada de agresiones físicas a jugadores catalanes y a técnicos y a acompañantes. El fichaje de Di Stéfano por ambos clubes aumentó la ira de unos contra otros. Y ya en nuestros tiempos, recuerden la etapa de Mourinho y de Guardiola. Las disputas y las afrentas eran moneda corriente cuando se enfrentaban ambos clubes.

Tirando con todo

Urna referéndum 1O en Cataluña

Recientemente, Manuel Cancio Meliá, catedrático de Derecho Penal en la Universidad Autónoma de Madrid y vocal permanente de la Comisión General de Codificación, escribió un artículo en un diario de tirada nacional referente al balance jurídico y político de la ley de amnistía. Su artículo concluía con la siguiente pregunta: “Pero ¿había que tirar de todo de lo que se tiró? Sin culpabilizar a nadie concretamente: la reacción del Estado, usando la fuerza y recurriendo a los instrumentos más pesados del Código Penal, fue un error. Reconozcámoslo y sigamos con nuestra vida”.

La bandera que les arropó

Todos los tesoreros vivos de Convergencia Democrática de Cataluña están imputados por corrupción estructural, es decir, por exigir y aceptar pagos al partido para dar concesiones públicas a empresas privadas. La sede central del partido está embargada por dichos hechos en procesos judiciales en curso, y el número de dirigentes de dicho partido imputados en el Sumario “del 3%” y otros casos judiciales en curso es amplísimo. Todo el mundo lo sabía; en Cataluña resultaba corriente la expresión: “el 3%”, cuando se trataba de hablar con la Generalitat. Todo el mundo lo sabía y, al igual que ha pasado con otras situaciones, todo el que lo sabía lo contaba sotto voce pero lo callaba públicamente.

Que hable el de El Salvador

Son tan diversas las interpretaciones sobre la delegación de competencias en materia de emigración a Junts que además de explicaciones se necesitan buenas razones.

Resultaría extraño que un partido que no gobierna en una Comunidad Autónoma reclamara al Gobierno central que delegara alguna de sus exclusivas competencias al gobierno autonómico de esa comunidad. Y digo que resultaría extraño si no fuera porque ya hemos visto ese fenómeno en otras negociaciones como las de Junts con el Gobierno de España.

El peligro está en ERC

El peligro está en ERC / rosell
El peligro está en ERC / rosell

Asistí el jueves 24 de septiembre pasado, en Cabeza del Buey, a la entrega del premio Muñoz Torrero a los valores constitucionales que otorga la fundación que lleva el nombre del inminente constitucionalista. Era la primera edición y recayó en la catedrática de Derecho Constitucional, María Teresa Freixes Sanjuán.

Si el currículo de la premiada avalaba el acierto del jurado que eligió su candidatura, el discurso que pronunció la catedrática reforzó dicho acierto. Su disertación, llena de referencias a los valores constitucionales y europeístas, y a la importancia que para España supuso la elaboración y aprobación de la Constitución, se deslizó hacia la realidad que ella misma vive en Cataluña. No en vano, es catalana y activista del mantenimiento de su comunidad en el conjunto de territorios que conforman nuestro Estado.

Scroll al inicio