pensiones

¿A la izquierda de qué?

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, en el Congreso, en una imagen de archivo. EUROPA PRESS / Eduardo Parra.

Según algunos analistas políticos, Pedro Sánchez le ha hecho un gran favor a la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, con la sorprendente convocatoria de elecciones generales en el próximo mes de julio. Era público y notorio que Sumar es una propuesta política que se aleja de los partidos políticos. En el pabellón Magariños, Díaz gritó que “Sumar no va de partidos ni de siglas, va de sumar un país mejor”.

PP-PSOE: un gesto por la democracia

Si al PSOE no le importa que la extrema derecha siga avanzando no tiene más que empujar al PP para que meta en su mochila la pesada carga de Vox

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Europa Press
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Europa Press

Nadie ignora que los partidos políticos han perdido peso y credibilidad en la sociedad española y, especialmente, los partidos que, como el PSOE o el PP, despiertan pasiones o fobias. Si eso fuera así –y lo parece a la vista del resultado de las elecciones autonómicas de Castilla y León– los ciudadanos de esa comunidad autónoma han debido plantearse la disyuntiva de volver a dar la mayoría para gobernar a PP o PSOE, desgastados como parecen estar por los años de gobierno y por la falta de credibilidad, o apostar por opciones hasta ahora extremadamente minoritarias o por opciones seminuevas creadas ad hoc para aprovecharse del desencanto y tratar de conducir a la región castellano-leonesa por derroteros que nadie sabe exactamente cómo serán y hasta dónde quieren llegar.

Copago ambulatorio (elconfidencial.com)

La Ministra de Sanidad, Ana Mato (Efe)
Se puede afirmar que el PP representa en España al movimiento liberal conservador; y que el PSOE representa el pensamiento progresista y socialdemócrata. Una cosa es la práctica política y otra el pensamiento en el que se encuadran ambas formaciones políticas. Teniendo en cuenta que el origen de esos dos movimientos políticos se sitúa en la Revolución Francesa de 1789 y que, desde allí, han llegado hasta nuestros días, no es arriesgado afirmar que ambos son primos hermanos, si se tiene en cuenta que una y otra forma de pensamiento coinciden en la defensa de algunos valores y discrepan en otros. Coinciden en la defensa de la soberanía popular, en la defensa de la libertad, en el sufragio universal y en la democracia representativa. Discrepan en la idea de libertad y en el principio de igualdad.

Scroll al inicio