periodismo

«Carecen de interés informativo»

Mañana, 2 de abril de 1990 se cumplirán 35 años de la detención y desarticulación del Comando “Argala” que lideraba el asesino terrorista etarra Henri Parot. Gracias al artículo del periodista Javier Caraballo, que publicó un excelente artículo sobre el asunto en El Confidencial, hemos podido saber que los periodistas que conforman el llamado “Consejo Profesional de Canal Sur” recomendaron no emitir un reportaje que realizó la cadena televisiva andaluza a propósito del aniversario de la detención en 1990 de ese sanguinario comando. Las razones de esos profesionales del silencio radicaban en el hecho de que “ese día no había sucedido nada” y que por lo tanto, el reportaje en cuestión “carecía de interés informativo”.

Mucho yerra quien mucho corre

Produce sonrojo comprobar que cada día existe menos diferencia entre el periodismo profesional y el periodismo ciudadano. La aparición de las nuevas tecnologías ha propiciado un tipo de periodismo (ciudadano) en el que cualquiera con un Smartphone a su alcance puede ejercer un tipo de periodismo que no trata de aproximarse lo más que pueda a la objetividad sino a la inmediatez.

Pasteles, ausencias, pitonisos, muertos, España

Baldoví, cabeza de lista por Compromís a las elecciones autonómicas de la Comunidad Valenciana, declaró el pasado martes 13 al programa de la Cuatro, Todo es mentira, el martes, que el posible acuerdo entre PP y Vox en su comunidad -ya confirmado- estaba hecho en ese momento. Baldoví no encontró mejor expresión que decir que lo que están haciendo es el paripé  “Para repartirse el pastel”. El pastel debe ser el Gobierno de esa comunidad. Si se iban a repartir el pastel entre dos formaciones políticas, significa que si no se lo repartían ellos, el pastel seguiría ahí.

La voz de Extremadura

Juan C. Rodríguez Ibarra. Presidente de la Junta de Extremadura (1983-2007) JOAN CORTADELLAS

Llamada anónima al cuartel de la Guardia Civil de un pueblo guipuzcuano: «Coche abandonado por dos individuos enmascarados junto a una torre de alta tensión en el monte Carríaza. Han dejado un paquete dentro del vehículo que puede ser una bomba». Simultáneamente, un medio de comunicación ha recibido el mismo aviso; el director del medio ha llamado a su corresponsal en la zona para que fuera a ver de qué se trataba. Cuando el periodista llega a la torre de Iberdrola se encuentra con un espectáculo horrible. Un guardia civil está dentro del coche totalmente destrozado por los impactos de una bomba pegada debajo del asiento del conductor. El otro guardia ha salido despedido y se encuentra a un par de metros de distancia del coche explosionado; le falta una pierna y sangra abundantemente por la otra.

Viva la España de los ‘perfectos’

Viva la España de los ‘perfectos’ / Rosell

El pasado 29 de septiembre se publicó en un periódico digital una crónica que firmaba una periodista del corazón, haciéndose eco de una información que escribía otra periodista en su blog de la revista Lecturas, que, a su vez, se hacía eco de lo que, al parecer le relató una persona que estuvo presente en la recepción que ofreció el rey británico, Carlos III, el pasado día 18 del mismo mes, en el Palacio de Buckingham a los invitados al funeral por la difunta Reina Isabel II.

No sé a qué facultad o escuela de periodismo habrán ido las citadas más arriba. Una no tiene inconveniente en contar lo que cuenta otra, que a su vez cuenta lo que le contó otro, un invitado que, según dice una de ellas, al parecer estuvo allí. Vamos, lo contrario de lo más elemental en periodismo. Alguien no tiene inconveniente en difamar a otra persona con el solo argumento de lo que cuenta una tercera a la que le contó algo un cuarto. Un cuarto al que nadie conoce por lo que los lectores tenemos todo el derecho a dudar de la veracidad de lo cotilleado. Como no sabemos quién es el testigo, no podemos saber si estuvo o no estuvo en la recepción.

Scroll al inicio