Entrevista a Juan Carlos Rodríguez Ibarra, sobre el futuro más cercano del PSOE. El político da su opinión sobre el proceso de elección para los candidatos a la secretaría general del partido y Rubalcaba, entre otros temas.
Sigue leyendo
Entrevista a Juan Carlos Rodríguez Ibarra, sobre el futuro más cercano del PSOE. El político da su opinión sobre el proceso de elección para los candidatos a la secretaría general del partido y Rubalcaba, entre otros temas.
El expresidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ha dicho, tras la caída del PSOE en las elecciones europeas que “lo ideal sería que dimitiera la Comisión Ejecutiva Federal”. Sobre Alfredo Pérez Rubalcaba, destaca que “no se puede demorar por más tiempo una respuesta frente al declive de la formación”.
Se cumplió lo previsto. El Parlamento de Cataluña aprobó por mayoría la petición para que el Congreso de los Diputados ceda, por el artículo 150.2 de la Constitución, a la Generalitat la competencia para realizar una consulta soberanista. La resolución fue aprobada por 87 votos a favor (convergentes, republicanos, ecosocialistas y tres diputados socialistas del PSC), 43 en contra (PSC, PP y Ciutadans) y tres abstenciones.
Se vuelve a percibir que el Parlamento catalán está dividido en dos bloques. Uno, el mayoritario, formado por los grupos soberanistas, y otro, al que podríamos llamar unionistas. Hace unos meses, cuando Mas anunció su intención de convocar un referéndum, todo hacía pensar que el primer bloque, el de los unionistas, podría haber sido más amplio, cuantitativa y cualitativamente, si a él se hubiera unido el voto de los socialistas del PSC.
En este fin de semana los socialistas españoles están celebrando una importante conferencia política que pretende articular un proyecto que sea capaz de conectar con el sentir y el pensar de la mayoría de los ciudadanos progresistas. Son muchos los temas elegidos para debatir, lo que va a provocar una enorme dispersión de la atención mediática y, consecuentemente, ciudadana. El hecho de que los medios de comunicación no se hayan hecho eco de ninguna medida concreta de las que se proponen en el documento base puede deberse a que no existe en el mismo ninguna idea de las que se podrían llamar peligrosas o a que la atención periodística se está centrando más en aquello de lo que es más sencillo hablar, léase primarias o derecho a decidir.
Sigue leyendo
Hace 134 años que se fundó el PSOE. Su recorrido es largo. Los mejores momentos de ese partido han sido la consecuencia de la imaginación, el riesgo y el sentimiento de posibilidad de sus dirigentes y afiliados. Siempre que ocurrió eso, el partido se dividió entre los inmovilistas, partidarios de mantener las cosas como estaban, y los que decidieron romper con la inercia para abrir caminos nuevos que permitieran al PSOE ser útil a la sociedad española desde la visión del progresismo y la reforma. Sigue leyendo