España vaciada

De pobres a muy pobres

La España vaciada o la España vacía no reflejan exactamente la situación de una parte importante del territorio español. Si se vació o si está vacía, poco se podrá hacer. Pretender llenar lo que está vacío es un sueño imposible. La tendencia es a vivir en ciudades abandonando el espacio rural. El 90% de la población vive en el 30% del territorio, en concreto en Madrid y las zonas de litoral.

¿Cuánto creen que vale nuestra imagen?

Quienes se escandalizan por la situación actual de Extremadura es porque continúan sumidos en la ignorancia de lo que ha sido el pasado de esta tierra. Desconocen de dónde venimos y desde cuando arrastrábamos una situación de abandono, emigración y desesperanza. Cuando se dice que somos la última región de España, además de mentir, nunca se preguntan cuándo fuimos los primeros o los quintos o los decimo terceros… Cuando se critica nuestra posición nunca añaden su fórmula para indicar qué teníamos que haber hecho las dos generaciones que hemos protagonizado esta etapa autonómica para haber salido del sitio que heredamos, y qué deberían de haber dejado hacer el resto de las regiones que nos llevaban decenas de años de ventaja para que hubiéramos podido adelantarlos.

Fuera hace frío

Papeletas de las elecciones catalanas

Daniel Goleman dice en su libro, “Inteligencia Emocional”, que existe una tendencia natural a ver las cosas y los acontecimientos de una manera mucho más complicada de lo que son en realidad. Esa tendencia, continúa Goleman, se acentúa cuando las personas atraviesan situaciones de estrés elevado. Al empresario inglés Richard Branson se le atribuye lo siguiente: “La complejidad es tu enemiga. Cualquier tonto puede hacer algo complicado. Lo difícil es hacer algo simple”.

Reconstruir y equilibrar

Reconstruir y equilibrar / rosell
Reconstruir y equilibrar / rosell

Popularmente, las 300 regiones que conforman la Unión Europea se dividen en dos tipos: regiones objetivo 1 y demás regiones. A mí me gustaría más que Europa empezara a clasificar las regiones en carbonizadas y descarbonizadas. ¿Por qué? La política europea de los próximos años va a ser una política expansiva, en oposición a la que fue la política de 2008, pero con condiciones. Se financiarán inversiones por objetivos, tales como mejorar el aparato productivo, el cambio climático, la digitalización, etc. En definitiva, yo lo resumiría en dos clases de políticas: el Pacto Verde Europeo y la digitalización.

Scroll al inicio